Picó: la máquina musical del Caribe

En la Séptima Muestra Audiovisual Cinesinú, que se realiza en Montería, el público asistente al Parque de Bolívar vibró con el documental Picó: la máquina musical del Caribe. 

“Nos va a narrar una parte poco explorada de la historia musical colombiana”, así habla Roberto de Zubiría, director de este documental que aborda la historia de la familia de Moya, propietarios de un picó en Barranquilla, lo que les sirve como pretexto para hacer un recorrido en el que no solo se define el concepto de “Picó” sino que se abordan las problemáticas alrededor de este, así como también su importancia musical e histórica.

De Zubiría cuenta que pese a llevar muchos años estudiando la música colombiana, el picó en particular fue objeto de especial interés, debido a sus características únicas. “Nos llamó mucho la atención tener parlantes de tres o cuatro metros que producen más o menos 10.000 vatios de potencia y empezamos a investigar sobre el tema. A parte de que el picó no solo es un parlante, sino que es toda una cultura”.

El documental muestra todo lo que hay en relación a esta cultura, refleja el picó casi que como un ritual con convocatoria y demás elementos que le aportan un sentido más complejo que una simple fiesta.

La Prensa Web habló con su director, Roberto de Zubiría.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.