Bahía Champeta es todo un show. Además de hacer champeta en vivo, con guitarras deliciosamente africanas y con un toque urbano, pero también criollo, estos siete chicos -seis cordobeses y uno sucreño- se la juegan toda desde hace varios años por hacer lo que aman: música para los bailadores.
En 2014 obtuvieron el segundo puesto en el festival Golondrina de Plata en la categoría Folclor Caribe Urbano y este año repitieron. Sus sueños los han llevado hasta Medellín, donde la dieron toda para pasar a semifinales en el Shock Fest y ahora, muy juiciosamente, se focalizan en aspirar a un Congo de Oro en el Festival de Orquestas y Acordeones del Carnaval de Barranquilla.
Tres integrantes de Bahía Champeta, la aplanadora champetúa, como es conocida popularmente esta agrupación cordobesa, estuvieron en La Prensa Web. Además de contarnos sobre el nuevo proyecto musical en el que trabajan actualmente, estos tres entrevistados nos revelaron otras sorpresas.
¿Qué es Bahía Champeta?
Antonio Nariño ‘Broco’, voz principal: Bahía Champeta es un grupo joven y alegre que viene haciendo champeta desde hace cuatro años para los bailadores de diferentes edades: niños, jóvenes y adultos. Somos egresados de Licenciatura en Música de la Universidad de Córdoba que decidimos incursionar en la champeta y poco a poco ir expandiéndonos. Nuestro formato son dos guitarras, piano, bajo, batería, congas y voz principal.
¿Qué los diferencia?
Juan Camilo Lora, guitarra principal: Tratamos de rescatar esos sonidos ancestrales y africanos que escuchábamos de niños: la champeta a la que le decimos popularmente ‘terapia’. Mezclamos eso con la música urbana y la criolla. En esa fusión de los tres, champeta africana, urbana y criolla, buscamos marcar la diferencia.
‘Pepito’, eres un personaje cuando están en tarima, ¿cómo lo logras?
Álvaro Anaya ‘Pepito’, conga: Aunque no parezca, sí me siento intimidado cuando estoy en tarima, pero esa es mi forma de demostrarlo. Siempre trato de llevar alegría a quienes nos apoyan y a los que realmente están con nosotros. Así como el payaso, que aunque esté triste hace reír a la gente, así somos cada uno de nosotros. Esa es mi particularidad.

¿Cómo nació El Soroco, su primera canción?
‘Broco’: Quedaba poco tiempo para presentarnos a Golondrina de Plata en 2014, teníamos la maqueta de la canción, no teníamos una letra y al reunirnos llegamos en consenso a la historia real de una vecina de Juan Camilo que era muy llamativa, estaba ‘muy buena’ y era mujer de un policía (Risas). Tomamos esa historia real y nos ha ido muy bien con ella.
Y luego sacaron Puro cuento, con video y todo, ¿qué tal la recibió la gente?
Juan Camilo: Puro cuento es una canción de la autoría de ‘Broco’. En Moñitos hicimos la producción musical y la masterización, en Bogotá. Esta es una canción en la que predomina la guitarra. Nos alejamos un poco de lo africano, de lo que habíamos hecho en El Soroco y quedamos muy satisfechos pues siempre buscamos incursionar en lo nuevo, fusionar.
Rematan el año preparando una tercera canción, , ¿qué le traen a sus seguidores?
‘Pepito’: La nueva canción es la unión de lo que se hizo en los dos proyectos musicales anteriores, trabajamos fuertemente en eso y esperamos que pueda salir este año. Venimos con toda.