Vídeo: Recordamos a Celia Cruz por su 92 cumpleaños “¡Azúcar!”

Este sábado 21 de octubre recordamos a Úrsula Hilaria Celia Caridad Cruz Alfonso , mejor conocida como Celia Cruz, una de las artistas cubanas más reconocidas en el mundo, quien hoy cumpliría 92 años.

Nació en el barrio de Santos Suárez de La Habana. Su padre, Simón Cruz, era un fogonero de ferrocaril, y su madre, Catalina Alfonso Ramos, ama de casa. Celia Cruz compartió su infancia con sus tres hermanos –Dolores, Gladys y Bárbaro– y numerosos primos, y sus quehaceres incluían arrullar con canciones de cuna a los más pequeños; así empezó a cantar. Solía observar los bailes y a las orquestas a través de las ventanas de los cafés cantantes, y no veía la hora de saltar al interior. Sin embargo, sólo su madre aprobaba esa afición: su padre quería que fuese maestra de escuela, y no sin pesar intentó satisfacerle y estudiar magisterio, pero pudo más el corazón cuando estaba a punto de terminar la carrera y la abandonó para ingresar en el Conservatorio Nacional de Música.​

La poderosa voz que inmortalizó el inconfundible grito de ‘¡Azúcar!’, símbolo de la salsa cubana, calló para siempre hace 14 años y desde entonces su música no ha parado de sonar.

A lo largo de su carrera, Celia Cruz interpretó y popularizó internacionalmente ritmos como el son, son montuno, guaguancó, rumba, guaracha y bolero. Sin embargo, el género que llevó al estrellato fue la salsa, ritmo cubano influenciado por estilos de diferentes partes del mundo, y que la estableció como una de las principales artistas femeninas en la historia de la música latinoamericana.

Los homenajes y gestos de recuerdo a la cantante se han multiplicado en el mundo, en especial en Estados Unidos, que renombró una calle de Miami en su honor y levantó una placa con su nombre entre las banderas estadounidense y cubana del Ayuntamiento de Union City, en Nueva Jersey.

Celia Cruz pasó de cantante a leyenda el 16 de julio de 2003, en una semana negra para la salsa cubana que también arrebató al mundo dos días antes las cadencias musicales de los llorados Tito Duarte y Compay Segundo.

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.