En el Bagre, Bajo Cauca antioqueño, fue ubicada una planta piloto destinada al aprovechamiento de residuos agrícolas. Investigadores de la Universidad Pontificia Bolivariana lideraron el diseño, construcción y puesta en marcha de esta, con la que se obtiene harina a partir de la torta residual de Sacha Inchi o Plukenetia volúbilis L, que es una oleaginosa promisoria, es decir, un vegetal que promete y ofrece diversas alternativas competitivas en cuanto a su cultivo y sus nutrientes, pues es rica en proteínas y aceites insaturados.
Esta semilla se parece a una almendra, predomina en el sur de Colombia, principalmente en Amazonas y Putumayo. Su fruto tiene 41,4 % de aceite, 24,7 % de proteína, y cantidades de micronutrientes como potasio magnesio y calcio.
En El Bagre mucha gente vive de la minería; el Sacha Inchi es un producto agrícola para otro tipo de negocio en el que se siembra y se extrae el aceite, del cual queda el residuo y de este se obtiene la harina, con la que se pueden elaborar galletas, wafles, coladas, sucedáneos de carne, malteadas entre otros productos ricos en proteína e idóneos para la alimentación saludable, especialmente en niños y adolescentes de ese municipio y el Bajo Cauca.
En este proyecto intervienen la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Nacional y la Universidad Eafit, con recursos del Sistema General de Regalías de la Gobernación de Antioquia.