Un informe de Anif muestra que hoy Colombia tiene el segundo mejor sistema de salud de la región, así como uno de los menores gastos para los hogares.
Por: Forbes StaffSalud
La posible reforma al sistema de salud colombiano continúa generando reacciones de diversos sectores. El más reciente informe de la Asociación Nacional de Instituciones Financieras (Anif) hace un análisis sobre cómo está la industria, qué logros ha tenido, cómo se ha avanzado y por qué es fundamental garantizar los recursos necesarios para continuar reforzando el modelo.
De acuerdo con Anif, en los últimos 30 años el presupuesto destinado a la salud ha aumentado año a año. Con eso, dicen, “se han logrado grandes avances en términos de cobertura, equidad en el acceso, calidad en el servicio y cierre de brechas sociales”.
Aunque el modelo ha enfrentado retos operacionales, de infraestructura y financieros, Anif detalla que los avances que ha logrado el país en términos de salud son evidentes y significativos. Dicen que Colombia ha alcanzado una cobertura del sistema universal, pues hoy más del 99% de la población está afiliada.
Una buena parte del gasto en el sistema, agregan, se ha destinado a la igualación del plan de beneficios entre los dos regímenes (contributivo y subsidiado), uno de los logros más importantes en términos de equidad. De hecho, eso ha permitido que Colombia tenga uno de los gastos de bolsillo más bajos en comparación con otros países del mundo y la región.
A esto se suma que en “los últimos 30 años el sistema de salud colombiano ha logrado posicionarse como el segundo mejor de la región”, según Anif. Recientemente, en un estudio publicado en The Lancet se analizó la cobertura de los sistemas de salud de 204 países. Esa medición , que analizó el desempeño de los sistemas con base en calidad, cobertura y gasto de bolsillo, arrojó que Colombia es el segundo mejor país de América Latina, por encima de los sistemas de salud de Argentina, México y Cuba.
Frente a lo que pasaría en el eventual escenario que se acabaran las EPS, Anif detalla que no garantizar el aseguramiento podría significar poner “en riesgo la prestación de servicios de salud de millones de personas, en particular de las poblaciones más vulnerables”.
Es de resaltar que hoy el gasto de bolsillo en salud para los colombianos como porcentaje del gasto total en salud es muy bajo, por debajo del promedio regional y de la OCDE. En un ejercicio de proyectar un escenario en el que se aumentara el gasto en salud de los hogares, concluyen desde Anif que la pobreza monetaria a nivel nacional podría aumentar en 1.5pp adicionales y la indigencia 1.1pp.
“Para fortalecer el sistema de salud se debe mantener el modelo de aseguramiento, que ha sido la base para proteger el bolsillo y la salud de los colombianos. No se pueden desconocer ni echar para atrás los avances en cobertura, acceso, calidad y equidad que ha logrado el sistema en los últimos 30 años”, concluyeron.