Béisbol, vallenato y champeta: la triada de las Águilas de Zulia

No hay que sorprenderse si se escuchan las melodías y los bajos de un acordeón en las profundidades del clubhouse de béisbol de las Águilas del Zulia, Venezuela. El vallenato es un género musical que ocupa gran parte de la melomanía de los peloteros rapaces. Algo que va intrínseco a la cultura occidental de Venezuela y que podría hacer sentir como en casa a cualquier oriundo de Colombia, cuna del ritmo.

“Desde el primer día que llegué he escuchado mucho vallenato y champeta (ritmo del Caribe colombiano), me siento como en casa”, dijo entre risas Reynaldo Rodríguez, quien amaneció este viernes con 12 carreras impulsadas, la mayor cantidad de la novena que ocupa el primer lugar de la ronda regular. “Cartagena es la ciudad que más peloteros colombianos tiene firmados. Todo se dio gracias a (Edgar) Rentería (de Barranquilla) y a los hermanos (Jolbert y Orlando) Cabrera. Nos abrieron la puerta y ahora voltean más a vernos”. 

Las conversaciones entre Rodríguez y Urshela fluyen con naturalidad. El primero busca consejos del grandeliga que bateó para .398 en 27 juegos con las Águilas, en la campaña 2014-2015.

Giovanny Urshela, jugador del equipo Águilas del Zulia, Venezuelagiovanny-urshela52

“La costa de Colombia se ha caracterizado desde siempre por el béisbol, mucho más que el fútbol, no tengo ni idea de por qué será así”, explicó Urshela, quien militó en la sucursal Triple A de los Indios de Cleveland y espera el chance de volver a las Mayores. “A Reynaldo le ha gustado la liga. Los compañeros nos hacen sentir como en casa”.

Hasta ahora, 21 jugadores nacidos en Colombia han jugado en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional, de los cuales 13 provienen de Cartagena de Indias, casualmente la ciudad con más grandes ligas del país cafetero: 12.
Tanto Urshela como Rodríguez también compartirán el clubhouse de la selección colombiana en el Clásico Mundial del próximo año.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.