Especial de Semana Santa. Tradiciones religiosas

En Semana Santa los fieles reviven la pasión, muerte y resurrección de Jesús, destacando su gloria y salvación de la humanidad. Desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, la iglesia católica lleva a cabo varias ceremonias religiosas que invitan al recogimiento espiritual y a vivir una vida plena bajo el manto de Dios.

Este Viernes Santos, 2 de abril, el Papa Francisco, confió las meditaciones del Vía Crucis a los niños, invitando a mirar los sufrimientos de la humanidad -especialmente en este tiempo marcado por la pandemia- a través de los ojos de los más pequeños. Nos pide de alguna manera que nos rebajemos a mirar el mundo a la altura de su mirada.

Como en el caso de la Semana Santa de 2020, se subrayó que las celebraciones están fuertemente influenciadas por las medidas anti-Covid19, especialmente en lo que respecta a la participación de la gente en los eventos. También este año el Vía Crucis se celebra en la Plaza de San Pedro: las estaciones se colocan alrededor del obelisco y a lo largo del camino que lleva al atrio.

Los invitamos a ver este especial de Semana Santa de La Prensa Web sobre tradiciones religiosas.

Semana Santa en Colombia. Monseñor Urbina: «Necesitamos esperanza»

Monseñor Óscar Urbina Ortega, arzobispo de Villavicencio y presidente de la Conferencia Episcopal Colombiana, analizó la situación del país a un año de la pandemia generada por el Covid-19 y explicó cómo se desarrolla la Semana Santa en este 2021.

El prelado recordó cómo la Iglesia ha cumplido con las indicaciones recibidas de la Santa Sede y ha «aplicado estrictamente las medidas de bio-seguridad dictadas por los organismos gubernamentales»: el distanciamiento entre las personas, el uso de mascarillas durante la ceremonia, la desinfección de manos a la entrada del edificio y la prohibición de procesiones y concentraciones en el exterior de las iglesias.

«Todas las celebraciones de la Semana Santa alimentan nuestra esperanza», en este tiempo de pandemia, dijo Monseñor Urbina Ortega, subrayando que «hoy más que nunca se necesita la esperanza». Es la esperanza, de hecho, «la fuerza que nos permite vivir momentos difíciles como los que estamos compartiendo», nos permite «acercarnos a los que sufren y acompañarlos en su tristeza y desánimo, para ayudarles a encontrar el sentido de la cruz en el plan de Dios».

«La Pascua -continuó- nos transforma en personas nuevas, que buscan al Señor, presente en todos los hermanos a los que acogemos, acompañamos, escuchamos, corregimos y perdonamos», y «la fraternidad que nace de la Eucaristía, que es la síntesis del misterio de la Pascua, es el camino más seguro para transformar nuestra sociedad violenta, desigual e injusta» a todos los niveles, «para que se convierta en un espacio acogedor y fraterno donde todos puedan vivir en paz».

«Hemos aprendido a ser familia, todos nosotros, independientemente de nuestro credo, nuestra formación académica, nuestra cultura y nuestra clase social», dijo el prelado, y el hogar y la familia han vuelto a ocupar un lugar central en nuestras vidas.

«Hemos aprendido a todos los niveles, familiar, social, político, religioso», continuó, «que debemos volver a lo fundamental» y que en el centro de todo está la persona humana.

El Arzobispo de Villavicencio también habló de un redescubrimiento y un despertar de la fe en muchas personas y familias, que este año se han organizado para rezar el Santo Rosario o la Coronilla de la Misericordia un día a la semana o todos.