La Montería del futuro

Afortunadamente en los últimos 9 años, Montería ha dado un vuelco dejando boquiabierto a más de uno, gracias a su revolución verde y mejora en la calidad de vida para la mayoría de sus ciudadanos. Pero cuando las cosas van bien, no sé si es por la misma naturaleza humana, tendemos a relajarnos y dormirnos en los laureles. Montería no puede permitir perder su senda de desarrollo y menos ahora que se dan resultados evidentes.

No soy político, pero hay que reconocer que es por voluntad política y empresarial que la ciudad ha emergido como una de las ciudades intermedias más importantes de nuestro país. Escribo este artículo para nuestros líderes, profesionales, jóvenes y ciudadanía en general, abordando cinco proyectos o frentes críticos de trabajo para que Montería y Córdoba sigan en la dirección correcta en pro de la creación de oportunidades para nuestros conciudadanos.

1. Capital Región Alimenticia de Colombia: El valle del Sinú es uno de los más fértiles del mundo e históricamente no ha sido explotado al máximo por diversos temas como conflicto, acceso a la tierra entre otros. Tenemos tierra y fuentes hídricas importantes para generar alimentos por cantidad (agricultura, piscicultura y ganadería) y generando empleo para la gente y bienestar, ya que podremos obtener comida aún mucho más económica y se vuelve un círculo virtuoso porque se presta para venderles, comerciar a otras regiones y fuera del país que tienen carencia de alimentos. Se deben explorar e implementar sistemas de riego, ganadería intensiva, entre otras técnicas, que permitan optimizar la tierra y aumentar la productividad. Los líderes deben facilitar el acceso al productor pequeño y mediano a estas técnicas para la generación de riqueza.

2. La cultura del mototaxismo – Sistema Integral de Transporte: No tengo nada contra el mototaxismo o las motos, pero hay que reconocer que se debe desarraigar la idea de los jóvenes, que si no se consigue empleo hay que “mototaxiar”. El mayor índice de accidentes en la ciudad (de los cuales muchos lectores han sido víctimas) es en moto, ya que primero no queremos usar las herramientas de protección para transportarnos en estas y segundo que el usuario ve más barata la moto que otros medios de transporte. El sistema integral de transporte, debe brindar las herramientas para que el uso del transporte público sea más barato y práctico que el mototaxismo.

Hay que generar oportunidades para la población que vive del mototaxismo, primero identificándolos, y ayudándoles a organizarse y brindándoles opciones en las cuales tengan una mejor calidad de vida. Los otros puntos de este artículo serían fuentes de empleo para los mismos.

3. Energías limpias: No sé qué más evidencia queremos que tenemos un sol fuerte en la ciudad para generar energía solar para nuestras empresas y casas. La tecnología es costosa (no cara), pero mirándolo a mediano plazo es una buena inversión. El gobierno local puede incentivar a que las empresas, fincas y familias hagan uso de la energía solar, y tratar de abaratar por subsidio, deducción de impuestos u otras fuentes, el acceso a esta tecnología. Creo que nos ahorraríamos más de un dolor de cabeza con la famosa empresa que suministra en forma deficiente este servicio y tendríamos luz gratis o por lo menos mucho más barata durante 10 o 15 años. La generación de energía es clave para el desarrollo en la urbe como en el campo.

4. Creación del puerto marítimo de Córdoba: El mar le abre múltiples oportunidades para la salida de sus productos a mercados internacionales. Debemos fortalecer nuestra industria y empresariado colocando este proyecto entre ceja y ceja. Mejoraríamos contundentemente el comercio de nuestros productos y alimentos si le damos salida a mercados internacionales generando más utilidad para los mismos.

5. Educación para el emprendimiento y tecnología: Debemos doblegar nuestros esfuerzos para que las instituciones educativas formen a nuestros jóvenes para emprender con base en generar y administrar riqueza. Emprender no es sólo dar capital, sino una manera distinta de ver las cosas. La tecnología es transversal a todas las áreas del conocimiento y se tiene investigar para la creación de tecnologías que abaraten los procesos y hagan más eficiente a la ciudad verde de Colombia.

Montería es la villa soñada en las ondas del raudo Sinú como urbe que avanza aclamada sobre un valle de espléndido azul.  

Nota: Las opiniones que expresan los columnistas en los artículos son libres y de su total responsabilidad. No representan el pensamiento editorial de La Prensa Web.

Un comentario sobre «La Montería del futuro»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.