Ayer, Gobierno y Farc entregaron un nuevo acuerdo que incluye modificaciones en casi 60 temas. El presidente de la República, Juan Manuel Santos, y el jefe del equipo negociador del Gobierno, Humberto de la Calle, explicaron cómo queda la Jurisdicción Especial para la Paz tras llegar a un consenso con los del No.
Los siguientes son cambios sustanciales en el acuerdo:
1. Acuerdo de paz no entra completo al bloque de constitucionalidad:
No se insistirá en que todo el Acuerdo de Paz vaya al bloque de constitucionalidad. Los voceros del No nunca estuvieron de acuerdo con sumar 297 páginas adicionales a la Constitución Política. El presidente Santos explicó que solo quedarán los temas de Derechos Humanos y de Derecho Internacional Humanitario, “que ya de por sí hacen parte de la Constitución”.
2. Corte Constitucional revisará tutela contra decisiones de la Jurisdicción:
El nuevo acuerdo no tumba la jurisdicción especial para la paz, como propuso el No, pero sí integra la justicia transicional al sistema ordinario de justicia a través de la Corte Constitucional. En este sentido, establece que será este tribunal el encargado de resolver las acciones en contra de las decisiones de ese nuevo tribunal.
3. Límites a la restricción de la libertad:
Este es uno de los puntos en el que más insistieron los voceros del No al no exigir cárcel, pero sí restricciones en las para los guerrilleros. Así pues, se establece que el Tribunal para la Paz debe fijar espacios concretos en donde deben estar los sancionados durante la ejecución de la pena (que nunca serán más grandes que una Zona Veredal Transitoria de Normalización), los horarios en los que deben cumplir las sanciones restaurativas, el sitio de residencia durante la ejecución de la sanción.
4. Conexidad del narcotráfico, en el marco de jurisprudencia de la Corte:
El acuerdo renegociado aclaró que la normatividad aplicable será la del Código Penal colombiano y que las normas procedimentales deberán ser incorporadas al ordenamiento legal. También se deja claro que alrededor de la convidad del narcotráfico con el delito político, se tendrá en cuenta caso a caso la jurisprudencia de las cortes colombianas.
5. Magistrados colombianos:
El nuevo acuerdo elimina la posibilidad de que magistrados extranjeros integren la Jurisdicción Especial para la Paz, aunque acepta la asesoría de expertos extranjeros. «Todos los jueces serán colombianos y tendrán las mismas calidades de los magistrados de nuestras cortes», dijo Santos, al tiempo que agregó que la Jurisdicción Especial para la Paz tendrá una duración de 10 años y solo podrá recibir solicitudes de investigación durante los dos primeros años.
6. Curules no serán entregadas “a dedo”:
El nuevo acuerdo establece que el partido político que se cree con la reincorporación de las Farc a la vida civil no podrá inscribir candidatos para que ocupen las 16 curules transitorias que vienen en el acuerdo. Estas curules serán entregadas a las comunidades y víctimas afectadas por el conflicto.
Las Farc ya no contará con el 30 por ciento de financiación, de manera que quedará en igualdad de condiciones con los demás partidos.
7. Respeto a la libertad de culto y definición de enfoque de género:
Ante los cuestionamientos de la iglesia, los cristianos y voceros del No, las Farc y el Gobierno definieron qué se entiende por enfoque de género: “Significa el reconocimiento de la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y de las circunstancias especiales de cada uno.
8. Listado de bienes de las Farc:
Las Farc presentarán un inventario de bienes y activos para destinarlos a la reparación material de las víctimas.
9. Terceros podrán ir a la Jurisdicción Especial para la Paz:
El nuevo acuerdo reitera esta competencia para revisar conductas de financiación o colaboración con actores del conflicto en que hayan incurrido los terceros no combatientes que tuvieron una participación activa o determinante en los crímenes más graves.
10. Comisión experta para revisar legislación agraria:
Aunque el presidente Santos indicó que la nueva legislación agraria no está incluida en el acuerdo de La Habana, se creará una comisión de expertos para que revise lo referente a este punto, dada la cantidad de inquietudes.