«Estamos inmersos en el propósito de catapultar a Córdoba», Félix Manzur

La economía cordobesa, preferencialmente la monteriana, es pujante, dinámica, vigorosa. El sector comercial, financiero, de construcción y de servicios no para de crecer. Félix Manzur Jattin, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Montería, es un consabido conocedor del tema.

Este abogado, columnista y conferencista nacido en Lorica, fue gerente regional del Incora y de la Caja Agraria, gerente del Fondo Ganadero de Córdoba, alcalde de Lorica, diputado, presidente del Consejo Directivo de la Universidad de Córdoba, delegado del Ministerio de Educación.

Autor de Rompiendo cadenas y Poemas Libertarios, entre otros, y de los libros: Córdoba, región con futuro; Caribe legendario, mítico y sangriento; Córdoba pasado, presente y futuro. También es coautor de Bicentenario, hechos y personajes de la región Caribe.

A propósito de Expocórdoba, la feria empresarial del departamento que se lleva a cabo hasta el próximo 20 de noviembre en el Centro de Convenciones de Montería, liderada por la Cámara de Comercio, esto dice Manzur Jattin sobre el crecimiento de Córdoba y su capital, Montería.

¿Cómo crece Montería y Córdoba en el sector comercial?

Muchos centros comerciales han dado trabajo, el sector comercial sobrepasa el 60% de la mano de obra de Montería, en ese sentido se incluyen otros sectores como: construcción, restaurantes, hotelería, almacenes, redes y servicios.

 ¿Es posible sostener ese crecimiento?

Los cordobeses somos optimistas. En mi libro Córdoba, pasado, presente y futuro doy una mirada a nuestra época precolombina, a cómo estamos ahora y a qué proponemos para el futuro. Tenemos una hoja de ruta sobre los distintos aspectos que pueden incidir en convertir a Córdoba en la despensa agropecuaria y agroindustrial del Caribe.

¿En ese sentido, las políticas públicas han ayudado en algo?

La Alcaldía de Montería tiene un buen proyecto: Agrópolis, pero se requieren distritos de riego, bancos de fomento, créditos baratos, una política tributaria más fexible, menos impositiva y con muchos más subsidios. Los últimos gobiernos han planteado escenarios benéficos para el departamento. Los planes de vivienda en Córdoba y en Montería han sido exitosos, la vivienda ha cambiado la cara de los barrios del sur, donde ya no se ven los lodazales de antes. La mano del Estado está llegando, desde luego falta un mayor criterio ético en el manejo de los recursos y de las regalías.

¿Y en seguridad cómo estamos?

Decepciona la inseguridad del departamento, somos una región lacerada por guerrillas, autodefensas, bacrim. Todavía hay ciertos focos que extorsionan a ganaderos y a comerciantes, lo que es altamente preocupante. Las denuncias no se presentan por temor a represalias. En búsqueda de esa seguridad, los gremios de Córdoba apoyamos el proceso de paz, somos conscientes de que al país hay que pacificarlo.

¿El sector agropecuario y educativo han crecido de la mano del sector comercial?

No es un secreto que estamos creciendo, pero preocupa el sector rural, la contracción del sector agropecuario. En educación hemos tenido avances: Montería tiene más de 20 universidades, tanto de aquí como de otras partes del país con sede local. A nivel nacional, preocupan las sucesivas reformas tributarias que están afectando el aparato productivo nacional, regional y local. Hay muchas empresas que llegan hasta el 60% de sus utilidades para tributarlas, con la consabida restricción que puede tener eso sobre el empleo. En el país hay empresas que han cerrado en búsqueda de escenarios internacionales para montar sus factorías.

¿Cómo se vincula la Cámara de Comercio de Montería a ese crecimiento del departamento?

Hemos hecho muchos estudios, diagnósticos sobre el crecimiento de la ciudad. La Cámara de Comercio capacita en convenio con el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con Bancoldex (Banco de Desarrollo Empresarial y Comercio Exterior de Colombia) y con distintas entidades públicas y privadas a alrededor de 2000 mipymes. Con el programa Córdoba emprende hicimos empresarias a 50 mujeres cabezas de hogar desplazadas. Hemos graduado a más de 700 profesionales en diplomados con la Pontificia Universidad Javeriana en Contratación Estatal, Normas Internacionales Financieras (NIIF), Derecho Laboral y Alta Gerencia.

¿Qué opinión le merecen las alzas decretadas por el Gobierno?

Es alarmante la situación, la desastrosa devaluación de Colombia. La mermelada ha hecho estragos. Los productos básicos de la canasta familiar están por las nubes; el salario mínimo, apretado para la gente. Otra reforma tributaria es el acabose. Se requiere reingeniería de salvamento en todos los aspectos. Estamos inmersos en el propósito de catapultar a Córdoba a diversos escenarios productivos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.