Carlos José Suárez Oviedo es de Montería, tiene 28 años. Por ese nombre muy seguramente usted no lo identificará, pero si le digo que él es Turner, el de Viernes Zombie, quizá ahí la cosa sea distinta. Y si no lo conoce, lea esta entrevista e inmediatamente siga en las redes sociales a este personaje.
En un cuerpo menudo, con una sonrisa que frecuentemente conserva en su rostro y un acento sabrosamente costeño, Turner habla de su historia como youtuber, aunque preferiría que no lo llamen así. “Últimamente cualquiera que hace cualquier cosa ante una cámara se hace llamar youtuber”.
Al principio escribía tuits y publicaba cosas en su blog. A la gente le daba risa lo que escribía y él, que siempre había querido expresarse creativamente, al ver ese efecto, se unió a Jorge Gutiérrez, licenciado en informática, quien había estado en Campus Party (evento internacional que concentra aficionados de la informática, innovación,ciencia, creatividad y ocio digital. Desde el 2012 empezó con sus videos. Hoy, Turner incluso ya tiene su stand up comedy. La Prensa Web habló con él sobre la evolución de lo que hace y esto nos contó:
¿Qué pasó con el blog, con la escritura? ¿Ya no escribes?
No he seguido haciéndolo, pero me gustaría crear una página web en la que pueda publicar mis escritos.
¿Cómo fue que se te ocurrió hacer videos sobre situaciones cotidianas?
Haber estado involucrado con el tema de contenidos digitales me hizo proponerme llevar lo que escribía a otras plataformas. El humor es lo que siempre me ha gustado, la parodia. Desde niño con mi hermana y mis primos siempre nos reíamos de cosas cotidianas.
¿Por qué te haces llamar Turner?
En twitter aparezco como @Turner_Cat. En youtube, como Viernes Zombie. El seudónimo Turner es por Alex Turner, el músico británico vocalista, guitarrista y compositor principal de la banda de indie rock, Arctic Monkeys. Esta banda siempre me ha gustado.
Estudiaste Psicología, ¿Hay algo de psicología en lo que haces?
En psicología cuando atiendes a un paciente tratas de identificar cuáles de sus ideas o qué partes de su discurso son repetitivas. En el humor es igual, descubres qué se vuelve predecible, repetitivo. Cuando se lo muestras a la gente, ellos pueden que lo hayan visto 10 mil veces, pero no de forma consciente y al verlo ser ríen.
¿Se agota el universo de posibilidades en lo que haces?
No, lo que a veces me limita es escoger entre los videos, la pereza que a veces genera grabar, la presión del tiempo. Las ideas no acaban.
Estamos en la I Feria de la Lectura de Montería y Daniel Samper está en la ciudad, ¿Tienen planes juntos?
No hasta ahora, me gustaría que hiciéramos un video corto o alguna vaina. El contacto que hemos tenido ha sido interacción por las redes sociales. Ojalá nos veamos.
¿El Cocuelo, de donde has sacado tantas historias para tus videos, existe?
Sí, claro. Es una vereda en zona rural de Montería. A 45 minutos. De allá es mi abuela y de niño me enviaban a pasar vacaciones. Era aburridísimo, quería jugar Super Nintendo y me mandaban para el pueblo. Escuchar ´las cocás´ a lo lejos era deprimente (risas).
¿Hay un equipo detrás de ti?
El cofundador, Jorge Gutiérrez; Camila Sabogal, quien estuvo por dos años con nosotros y ahora está en Medelllín; Tanina González, diseñadora gráfica, mi novia, hace todo el tema de ilustración y diseño. Willys Bossa también estuvo cierto tiempo ayudándonos.
¿Qué es viernes zombie?
La gente espera Viernes Zombie, un canal de yotube en el que hablamos de lo cotidiano, de lo que pasa día a día. Viernes Zombie ha evolucionado, antes era más casero. Hemos tenido en nuestros videos a Martina la Peligrosa, Internautismo crónico y Be Cartoons.
¿Hay ganancias?
Estamos tratando de que las ganancias sean financieras, pero ahora mismo no. Tenemos más de 20 mil seguidores en Yotube, 30.000 personas nos ven en promedio.
Mucha gente considera que los youtubers creen que lo saben todo, ¿qué opinas?
Lo principal es que haya la posibilidad de expresarse creativamente, es normal que haya gente a la que no le guste. No hay que dejarse llevar por la necesidad de aprobación. No somos youtubers, muchos de los que se hacen llamar así simplemente se sientan frente a una cámara y suben cualquier cosa que hacen.
¿Memorizas lo que dices en tus videos?
No tengo un libreto o un cuadernito de andaluz. Sí escribo algo, me baso en un guion, pero el miedo ya lo perdí y todo fluye.
Ya tienes un stand up comedy con el que has estado en diferentes partes del país, ¿qué tal la experiencia?
Me gustaría explotar más lo del stand up comedy, me siento muy bien haciéndolo. Para un stand up comedy hay que ser creativo, inteligente, es una carrera que quiero explotar y volverme mejor. En Colombia, el stand up comedy de ´el primo rojas´ me parece genial.
¿Qué opinas de la cuentería costumbrista?
En la cuentería costumbrista la base es rural y eso hace parte de nosotros los costeños, los monterianos. Mi enfoque es más urbano, generación de internet, pero es muy respetable lo que hacen los cuenteros costumbristas.
¿El lenguaje es universal para costeños y cachacos?
No sé si me equivoque, pero hay cierto tipo de gente a la que es más fácil hacer reír. Haber llevado el stan up comedy a Barranquilla me dio cierta confianza. Ahora bien, conozco cachacos que se ríen de sus propios chistes y son bien malos, así que no debe ser tan difícil hacerlos reír. Por otro lado, nos siguen personas del interior, nos escriben desde Bogotá o Medellín y la sensación es bacana. Si hiciera mis videos o mis presentaciones neutros, perdería mi identidad.