La Representante a la Cámara Especial de Paz, Leonor Palencia Vega, participó ayer de la socialización del acuerdo de voluntades que suscribieron los gobernadores de Córdoba, Orlando Benítez Mora, y Antioquia, Aníbal Gaviria Correa, en el que reafirmaron su interés de constituir una ‘Región Administrativa y de Planificación (RAP) de la Paz, la Vida y la Noviolencia’, que permita la integración regional y el desarrollo de proyectos en ambos departamentos.
“Esta iniciativa representa un gran beneficio para el pueblo cordobés sobre todo en los límites que tenemos con Antioquia, el Urabá Antioqueño, Caucasia. Vamos a trabajar los dos departamentos de la mano, las dos Representantes de las Curules de Paz, Karen López, del Urabá Antioqueño, y Leonor Palencia, del sur de Córdoba, para que todas esas obras sean de impacto y total beneficio para la población de ambos departamentos, sobre todo las zonas rurales”, indicó la Voz de la Paz.
Recalcó que: “Las dos representantes de víctimas estamos desde el inicio de nuestra labor dispuestas a trabajar de la mano como dos departamentos hermanos, por el progreso y el desarrollo de cada una de nuestras regiones”.
Durante la socialización de los gobernadores con sus bancadas parlamentarias, en la Casa de Antioquia, ubicada en Bogotá, se le explicaron a senadores y representantes las líneas de trabajo que serán el marco estratégico de la RAP y con ello consolidar proyectos de largo plazo que mejoren la calidad de vida de los más de ocho millones de habitantes que conforman ambos territorios.
El gobernador de Córdoba, Orlando Benítez Mora, informó que bajo diez líneas estratégicas se buscará consolidar proyectos de largo plazo como la gestión integral de ecosistemas estratégicos tales como el Nudo del Paramillo y La Mojana, la conformación de una mesa interdepartamental de diálogos para la paz y la vida; la implementación de proyectos con iniciativa PDET en la zona fronteriza, y la conectividad con infraestructuras para la equidad con vías como: San José de Uré y Tarazá; Carepa y Piedras Blancas, San Pedro y Valencia, entre otras. Además de lo relacionado a la vía férrea Magdalena Medio, Bajo Cauca y Urabá con Córdoba, Puerto Antioquia y el Puerto Marítimo en San Antero.
De ser aprobada la constitución de la RAP se contaría con personería jurídica, autonomía financiera y recursos para ejecutar los proyectos planteados.